Ensayo: “Silencio”

Obra teatral de Agustín León Pruzzo

Occultis
5 min readOct 8, 2024

SILENCIO

Porque el último legado de Lorca se percibe en el Teatro Azul, de la mano, y la mente de Agustín León Pruzzo. Silencio, obra adaptada de la última pieza del poeta andaluz, trae a nuestros pagos el pesado cotidiano de La casa de Bernarda Alba, con un lenguaje fiel y lustrado.

SILENCIO

Coldly, sadly descends

The autumn evening. The field

Strewn with its danks yellow drifts

of wither’d leaves, and the elms,

fade into dimness apace,

Silent.” Rugby Chapel by Matthew Arnold

Lorca es un autor laureado, y de lenguaje florido, y tal como sucede con Shakespeare, quienes adaptan sus obras con frecuencia pasan por alto que las palabras que ahora parecen oscuras y barrocas, en su momento formaban parte del cotidiano, de otra forma, no hubieran sido tan populares las obras en vida, pero Pruzzo lo sabe. Hay virtud en la adaptación de la última pieza lorquiana, renovando su lenguaje hacia nuestros ríos plateados, para el goce del espectador, y para que aquello evocado por Lorca, sea traslúcido, porque el lenguaje es un vehículo, y de nada sirve conservar la letra si en el camino del tiempo se pierde su sentido. El autor traslada el espacio del interior de España, hacia el interior de Argentina, manteniendo la circunstancia dada de pueblo chico, quilombo grande, para sentar las mismas bases del texto original, el punto principal de la circunstancia de la cual emerge el conflicto, el “Afuera vs Dentro”. Dada la circunstancia, emerge ahora la novedad, porque como toda buena adaptación, y en palabras de Borges “El original es infiel a la traducción”. El director, y autor, comprende el centro del original, y lleva, y crea, con su forma, todo hacia y desde allí, desde, y hacia el Silencio.

“Silencio” primera palabra de Bernarda, y en el caso de esta obra, ya no la última. El silencio es lo que mantiene separada la vida pública de la privada, preservándola, pero por desgracia, el silencio resulta destructivo cuando se trata de las relaciones personales, y del alma, se justifica en Spinetta: “Si no canto lo que siento, me voy a morir por dentro”. El elemento físico y espiritual central que se introduce es el de la música, con la dirección de Isabella Morand, e interpretada con guitarra criolla por Eugenia Del Bono, ella, virtuosa en primer lugar por estar ausente frente a los ojos del espectador, porque ella no forma parte, sino su música; en segundo lugar, la virtud de con destreza avivar, y mortificar las circunstancias, haciendo eco de las acciones y de las palabras, porque cuando uno conoce la música de su vida, pesado es el presente cuando no se oye, y he aquí que el silencio es mucho más ruidoso. La música aquí no es sólo un sistema simbólico sonoro que empuja la obra, sino que, a partir de un tango de Agustín Magaldi “Mamá, llevame pal pueblo” adapatado por Isabella Morand, se construye otra línea central sobre la cuál el autor decide trabajar, un mundo que orbita sobre el silencio: La tragedia materna.

LA TRAGEDIA MATERNA

Drama de mujeres en los pueblos, es el subtítulo de la obra original, y en la casa sólo quedan mujeres; la obra comienza con la muerte del marido de Bernarda, y en esta versión son tres las hijas, y dos las sirvientas, La Poncia, y la criada, ahora muda, y Josefa, madre de Bernarda, prescinde del resto Pruzzo, porque identifica el hueso.

La tragedia es una circunstancia final a la que se llega pese a todos los esfuerzos por torcer el rumbo, y La casa de Bernarda Alba, históricamente, centra su tragedia en el destino de Adela, presente también en esta versión, e inevitable, pero que gracias a las decisiones de la dirección, se enriquece, porque aquí ya no es la única tragedia, la voz y música de Del Bono encierra el destino de las madres.

Infandum regina, iubes renovare dolorem” Aeneis, Virgilio (ii. 3)

“Inefable, reina, el dolor que me pides renovar”

La obra inicia con un luto de ocho años impuesto por Bernarda por la muerte de su segundo marido, algo que ella mismo atravesó con la muerte de su padre, pero luto que no fue impuesto con tal severidad con el fallecimiento de su primer esposo ¿Por qué ahora sí? ¿Es una venganza a su madre? ¿Es un castigo a ella misma? ¿Cree que es lo mejor tanto para ella como para sus hijas? Quizás, lo más interesante, es afirmar las tres. El luto impuesto por su madre, ahora impuesto por Bernarda, y el círculo vuelve a comenzar; las prendas de color se queman, el presente se apaga, el encierro y el silencio toman su última forma. Adela afirma que el hogar es un infierno, y la única con posibilidades de escapar es Angustias, única hija del primer matrimonio, única heredera de algo más que amargura, única pretendiente, formal, del único hombre que vale la pena según Bernarda, y al cuál todas quieren, Pepe el romano. Josefa ya ha perdido la cordura, y es menospreciada, Bernarda es de hierro, las sirvientas, van y vienen, y las hijas luchan por no sucumbir, y para ello, deberán casarse. Aquí comienza el conflicto emocional, familiar, hermana contra hermana, madre vs hermanas, madre vs madre. Y en medio, la servidumbre, creando otro afuera, otro adentro, dentro de la casa; sus críticas y sus formas El fatal desenlace, el final de una vida y la continuidad de otras, que se verán transformadas, pero la última acción de Bernarda no es un pedido, ya no es el silencio, sino aceptar, aquella canción de Magaldi, cantada por su propia madre.

Entonces…

LA OBRA

Es una pieza refrescante, que conmociona, y funciona, y tiene vida propia. La sustancia de la adaptación del texto, y las decisiones en dirección y música, se destilan junto a orgánicas e imponentes interpretaciones, mérito de cada actriz, que debe llenar zapatos con mucho polvo, y oro, con muchas producciones, y cada una luce su par. Cumpliendo con la conmoción y el entretenimiento, nos deja con la crítica social, la mujer y su rol, la sombra del hombre, las tradiciones, los círculos familiares, las clases sociales, la disciplina y los códigos laborales, alguna risa, y alguna lágrima. Obra recomendada, Silencio, da que hablar.

Ficha técnico artística

Texto: Agustín León Pruzzo

Actúan: Lucía Agnelli, Victoria Bertone, Nina Casavalle Sofiro, Claudia Cortina Ricci, Fiorella Andrea Fidanza, Silvia Najul, Maria Eugenia Seguí

Diseño de vestuario: Florencia Miller

Diseño de escenografía: Agustín León Pruzzo

Diseño de luces: Agustín León Pruzzo

Realización de escenografia: Claudio Antonio Biancuzzo

Realización de vestuario: Adn Modas

Música En Vivo: Eugenia Del Bono

Fotografía: Ana Mir Bertone

Puesta en escena: Agustín León Pruzzo

Dirección musical: Isabella Morand

Director asistente: Isabella Morand

Dirección general: Agustín León Pruzzo

Duración: 75 minutos

TEATRO AZUL

Av. Corrientes 5965 (mapa)

Capital Federal — Buenos Aires — Argentina

Teléfonos: 1150056054

Web: https://carteleratca.mailchimpsites.com/

Entrada: $ 8.500,00 — Domingo — 20:00 hs — Hasta el 24/11/2024

Sign up to discover human stories that deepen your understanding of the world.

Free

Distraction-free reading. No ads.

Organize your knowledge with lists and highlights.

Tell your story. Find your audience.

Membership

Read member-only stories

Support writers you read most

Earn money for your writing

Listen to audio narrations

Read offline with the Medium app

--

--

Occultis
Occultis

No responses yet

Write a response